
Más de 27 restaurantes de reconocido prestigio de
Los restaurantes participantes son
http://www.xn--rutadelcocidomadrileo-vbc.com/
http://www.hotelinfantamercedes.es
Confortable hotel ubicado en la zona del Paseo de la Castellana, centro financiero, comercial y de ocio de Madrid, a escasos metros de la Plaza de Cuzco, del Estadio Santiago Bernabeu, Palacio de Congresos y Exposiciones, Plaza Castilla Bravo Murillo y Centro de Negocios Azca. El Hotel dispone de 61 habitaciones, todas ellas con aire acondicionado, minibar, caja fuerte, conexión WIFI, baño con secador de pelo y una amplia oferta de canales de televisión.

Más de 27 restaurantes de reconocido prestigio de
Los restaurantes participantes son
http://www.xn--rutadelcocidomadrileo-vbc.com/
http://www.hotelinfantamercedes.es

El mejor arte románico toma la capital con piezas del Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC).
La remodelación del MNAC, que alberga una importante colección de arte románico sirve a la Fundación Mapfre para traer a Madrid algunas de las obras maestras de este periodo.
El románico dominó en la concepción religiosa y artística de los siglos XI y XII, dos siglos marcados por el desarrollo de rutas comerciales que servían de transmisión de ideas por toda Europa. En estas rutas y en las creadas por los peregrinajes a Santiago y Jerusalén la iglesia y su patrimonio fueron claves.
'El esplendor del románico' recoge más de cincuenta obras provenientes de templos de aquellos años que representan las distintas técnicas y temáticas de este periodo. La muestra está dividida en cinco secciones en las que se muestran obras de pintura mural, escultura en piedra, pintura sobre tabla, escultura sobre madera y orfebrería y esmaltes.
Entre las obras expuestas destaca la presencia de 'La lapidación de San Esteban', importante pintura mural del año 1100 de la iglesia de San Juan de Boí, de Ribagorza en Lérida, o la talla de madera conocida como 'Majestat Batllóm de mitad de siglo XII proveniente de Girona.

Con Rusia como país invitado y una representación de sólo ocho galerías de diferentes puntos del país, la feria contará en su exposición general con 197 galerías de 21 países. Han quedado fuera 200 galerías de las más de 350 que presentaron su solicitud.
Las galerías se distribuyen por los espacios más o menos alternativos de la feria: 39 en Arco 40 (galerías que exponen un máximo de tres artistas), 14 en Solo Projets (un solo artista) dedicado a artistas latinoamericanos y 18 jóvenes galerías europeas, todas ellas con menos de ocho años de existencia. En homenaje a la historia de Arco, habrá una exposición en la que se mostrarán piezas que han conformado, por diferentes razones, la historia de la feria.
El gran atractivo de la feria será la obre de Antonio López "Madrid desde las Torres Blancas" que exibe la galería Marlborough (se puede ver en la foto del post).
El realismo −un término que, de entrada, sugiere más bien una mediación o interpretación de lo real, una aspiración a lo real, y no tanto lo real en sí mismo− es algo que encontramos no solo en el trabajo de artistas visuales, escritores de ficción y directores de cine, sino también en la producción de historiadores, periodistas y otros documentalistas. Todo aquel que presenta imágenes del mundo, desde los artistas que exponen en museos hasta los usuarios de Facebook o YouTube que publican sus vídeos, presenta su propia versión del realismo. La popularidad de los reality shows televisivos en todo el mundo sugiere que las audiencias aceptan que aquello que están viendo ha sido cortado, montado y programado para exagerar su efecto dramático y mostrar una visión estilizada, una fórmula, de lo que llamamos realismo. Los espectadores son cada vez más conscientes de que la mayoría de las producciones del arte o de la cultura popular, tanto si llevan la etiqueta de "real" como de "ficción", son en realidad una ambigua combinación de ambos conceptos. La exposición "El efecto del cine" analiza este fenómeno desde dos perspectivas. La primera parte, Realismo, aborda cómo el soporte visual puede alterar no solo la forma de ver la realidad, sino también lo que es la realidad. La segunda parte de la muestra, Sueño (que se inaugurará en Barcelona en el mes de mayo), analiza cómo los medios, omnipresentes en nuestra vida consciente, evocan unas sensaciones tan vívidas, intensas y provocativas como las que experimentamos durante el sueño, y explora las realidades subconscientes. Esta selección de obras creadas por un conjunto internacional de artistas investiga cómo el soporte de la imagen en movimiento puede utilizarse para divertir, confundir y complicar nuestra forma de navegar por la realidad. Al crear obras que se adueñan de las estrategias cinematográficas o hacen referencia a conocidos acontecimientos y fuentes culturales, estos artistas nos animan a reflexionar con espíritu crítico sobre los hábitos que condicionan nuestra percepción de la realidad.